BLOG
14/11/2025
Día Mundial de la Diabetes.
Soplando el dulce globo con oxígeno para volver a volar
Jeremy Trizzulla, DeltaO2, Especialista en Oxigenación Hiperbárica
Todos los derechos reservados , Copyright © 2017DeltaO2
Una reflexión sobre la diabetes, el oxígeno y la capacidad del cuerpo de recuperar su equilibrio natural.
El silencio del oxígeno
Cada 14 de noviembre el mundo se detiene un instante para hablar de la diabetes. Se multiplican las cifras, los gráficos y los consejos nutricionales. Pero casi nadie habla del aire que respiramos, ni de lo que ocurre cuando el oxígeno no llega del todo a nuestras células.
Más allá de la resistencia a la insulina
La diabetes se asocia a menudo a la resistencia a la insulina, como si fuera un simple error del cuerpo; pero en realidad, es una forma de defensa.
La célula saturada dice: "no me des más azúcar, no puedo quemarlo".
Y, sin embargo, lo que muchas veces olvidamos es que el último paso de esa combustión necesita oxígeno. Sin oxígeno suficiente, la glucosa no puede transformarse en energía: se acumula, se convierte en inflamación y el equilibrio se rompe.
Quizá, antes de contar calorías o restringir alimentos, deberíamos preguntarnos si nuestras células están bien oxigenadas. Porque el metabolismo no solo depende del azúcar que entra, sino del oxígeno que llega.
La Magia del O₂
Esa reflexión ha guiado gran parte de mi trabajo sobre la oxigenación celular. Mientras preparo el segundo libro de mi trilogía La Magia del O₂, dedico uno de sus capítulos a esta enfermedad que tantas vidas condiciona.
Después de abordar en el capítulo anterior el impacto del oxígeno en el sistema cardiovascular, me adentro en el siguiente en un territorio aún más complejo: el metabolismo, la glucosa, la energía. Allí donde el cuerpo olvida cómo usar su propio combustible, el oxígeno aparece como un maestro silencioso, recordando a cada célula cómo volver a respirar desde dentro.
El encuentro entre quien padece y quien acompaña
En este Día Mundial de la Diabetes, quiero invitar a una reflexión más profunda: la que nace del encuentro entre quien padece y quien acompaña. En las consultas, la escena se repite. De un lado, la persona que vive con el cansancio, la piel más frágil, la herida que no cierra. Del otro, la profesional que observa cómo el cuerpo se defiende y se apaga, comprendiendo ahora que detrás de la glucosa, el verdadero protagonista es el oxígeno.
La cascada del daño
Privación de oxígeno
Las células se vuelven torpes, inflamadas, incapaces de comunicarse entre sí
Bloqueo circulatorio
El azúcar en exceso bloquea los canales por donde debería fluir la vida
Deterioro progresivo
La microcirculación se hace lenta, el sistema nervioso se adormece, la piel olvida cómo regenerarse
Así se acumulan los daños en cadena: hipoxia, inflamación, resistencia, agotamiento. Todo se derrumba en cascada.
Y, sin embargo, también existe la
otra cascada:
La que comienza cuando se restaura el oxígeno. La oxigenación hiperbárica no actúa contra la diabetes, sino a favor del cuerpo.
Al aumentar la presión, el oxígeno se disuelve en el plasma y llega donde antes no podía: tejidos hipóxicos, terminaciones nerviosas, pequeños vasos que luchaban por sobrevivir.
Al restaurar la oxigenación en los tejidos, ayuda a las células a recuperar su capacidad de quemar energía con eficiencia.
El oxígeno no sustituye la insulina, pero ayuda a las células a responder mejor a ella. No reemplaza el tratamiento médico, pero potencia la recuperación natural, reduce la inflamación, reactiva la sensibilidad. Es como si cada célula recordara su vocación original: transformar energía, repararse, vivir.
Del campo de batalla al laboratorio de equilibrio
Hay un instante en el que ambos —paciente y profesional— lo perciben.
No lo dicen, pero lo sienten.
El cuerpo deja de ser un campo de batalla para convertirse en un laboratorio de equilibrio.
El aire, al entrar bajo presión, deja de ser invisible: se vuelve presencia, movimiento, posibilidad.
La diabetes sigue siendo un desafío, pero deja de ser un destino inamovible.
Como un globo que se había desinflado por el exceso de azúcar y la falta de oxígeno, el cuerpo vuelve poco a poco a recuperar su forma, su ligereza, su capacidad de elevarse.
Quizá el mayor gesto de salud sea volver a respirar con conciencia.
Porque el aire que respiramos no solo mantiene la vida: puede enseñarnos a recuperarla.
Te invito a seguir respirando conocimiento
Si este artículo te ha hecho reflexionar, difúndelo. Cada lectura puede ayudar a más personas a descubrir el papel esencial del oxígeno en su salud.
La oxigenación hiperbárica cuenta hoy con numerosas publicaciones científicas sobre sus efectos en la diabetes: mejora la microcirculación, la sensibilidad nerviosa y la regeneración tisular. Sin embargo, muchos profesionales aún desconocen este potencial.
Si deseas profundizar en la evidencia científica o explorar cómo integrar la oxigenación hiperbárica en el abordaje de la diabetes, me quedo disponible para facilitar información y recursos actualizados.

Por qué el oxígeno importa: Lo que dice la investigación

La ciencia sigue desentrañando la intrincada relación entre el oxígeno y la salud metabólica. La investigación reciente subraya cómo la privación de oxígeno a nivel celular, o hipoxia, es un factor clave en el desarrollo y la progresión de la diabetes. Hipoxia y desequilibrio metabólico Una leve falta de oxígeno (hipoxia) desregula el metabolismo, afectando a las mitocondrias, aumentando el estrés oxidativo y promoviendo la resistencia a la insulina. (González-Franquesa, 2023) · (Kelley, 2019) Disfunción mitocondrial Estudios sugieren que la disfunción mitocondrial es una causa temprana de resistencia a la insulina, no solo una consecuencia. Mejorar la bioenergética celular es clave para el control glucémico. (Lowell & Shulman, 2005) · (Muoio, 2014) Impacto en el tejido adiposo La hipoxia en el tejido graso (adiposo) impulsa la inflamación, la fibrosis y la resistencia a la insulina, siendo un pilar de la disfunción metabólica en obesidad y diabetes. (Trayhurn, 2013) · (Trayhurn, 2014) Restaurando la oxigenación Investigadores como Norouzirad (2017) plantean que restaurar la oxigenación, mediante hiperoxia controlada, podría mejorar la función vascular y la sensibilidad a la insulina. (Norouzirad et al., 2017) Oxigenación Hiperbárica (OHB) Estudios recientes muestran que la OHB mejora rápidamente la sensibilidad a la insulina y la función mitocondrial, restaurando el equilibrio redox. (Vera-Cruz et al. 2015) · (Rosenkranz, 2022) · (Niinikoski, 2020). Estos hallazgos no solo confirman la importancia del oxígeno, sino que abren nuevas vías para comprender y abordar la diabetes desde su raíz bioenergética.

Información de Contacto
DeltaO2
Especialistas en Oxigenación Hiperbárica
Todos los derechos reservados
© 2017DeltaO2
ROTRI·BARICA SL
Distribuidor oficial de cámaras hiperbáricas MACY-PAN.
Venta, instalación y mantenimiento
Tel: +34 638 15 35 85 · +34 605 84 22 52
  • marketing@deltao2.es
Enlaces Rápidos
Si estás buscando comprar una cámara hiperbárica DeltaO2 – ROTRI·BARICA SL te asesora en la elección del modelo más adecuado.